viernes, 20 de abril de 2018

FESTIVIDADES MÁS IMPORTANTES



SEMANA SANTA






En Semana Santa las calles de Junín país se ven pobladas de hermosas alfombras florales por donde transitarán las diferentes procesiones. Dos son las procesiones que son claves en la celebración de la Semana Santa de Junín, la Virgen Dolorosa y la otra la del Jesús Nazareno. Estas presentan cada una diferentes misas en su honor y el tradicional recorrido en donde ambas terminan encontrándose por las calles de la región. También sale en procesión la efigie del Señor del Santo Sepulcro.

Asimismo se realizan algunas actividades donde la representación escénica se encuentra presente, entre aquellas se encuentra la escenificación del Vía Crucisinterpretado por devotos pobladores locales que recorren las diferentes calles.

Para la celebración de la Semana Santa se halla programado también concursos de alfombras florales es por ello que las calles de la región se encuentran comúnmente decoradas con estas. Se encuentran presentes a la vez competencias de tiro con flechas, entre otras según el programa del año en curso.



CARNAVALES EN JUNÍN




Fiesta que por lo general se celebra días previos al Miércoles de Ceniza. En el Perú por lo común, se llevan a cabo en medio de divertidos juegos de aguas donde las pinturas también se hallan presentes. En el caso de Junín hay que decir que son dos las jurisdicciones que resaltan más por las celebraciones del carnaval, estas son: el Valle del Mantaro y Tarma.


Al igual que en la región de Huánuco existe un personaje tradicional que es el símbolo del carnaval, este se llama Don Calixto y es representado por portar diversidad de cartas en recuerdo por aquellas que el verdadero Calixto enviara al presidente Pardo años atrás (en el gobierno de este) cuando dicho mandatario redujera la celebración por carnavales a un único día. Este personaje es el espíritu del Carnaval de Junín, por lo que no es extraño que se realicen efigies y recorridos en su honor.


Sobre los diferentes eventos que se realizan con motivo de los carnavales se encuentran danzas tradicionales tales como los conocidos carnavales. Los bailes varían según la región ya que por ejemplo en la zona sur es popular encontrar el huaylarsh que es una interpretación dancística de la actividad agraria, mientras que en otros sectores se practica la danza conocida como calixtrada tarmeña que se caracteriza por su elegancia.


Para la celebración de carnavales de hallan programados pasacalles siendo el más popular el conocido como “Pasacalle de Correos” donde la gente sale a las calles vestidas de maneras exageradas y mostrando a través de sus disfraces su burla a aquellos personajes de poder de la época.



FIESTAS PATRIAS DE JUNÍN






En la región Junín las celebraciones de las Fiestas Patrias comienzan a partir del 20 de julio. En todas las provincias y distritos, con gran fervor patriótico, se organizan diversos eventos: Ferias agrícola-ganaderas, ferias gastronómicas, presentaciones culturales y los tradicionales desfiles cívico-militares, entre otros eventos.

Para las celebraciones de las Fiestas Patrias en Junín resaltan algunas competencias donde las danzas típicas de esta región se encuentran presentes, entre ella la popular competencia de Santiago, un baile en el que a través de movimientos coordinados y tradicionales se rinde un tributo a la fecundidad y que en sí representan un pedido para aumentar la descendencia de los animales domésticos de los pobladores.

El colorido de este pueblo del país también se halla presente en los distintos encuentros deportivos que se realizan para Fiestas, ya que en ellos se observa notoriamente marcado el orgullo por las vestimentas típicas de esta región del país ya que dichos deportes se practican no con uniformes sino con los trajes tradicionales.

Existen otras competencias más que se han integrado a las celebraciones y que forman parte de la mezcla de las culturas ya que muchas de ellas son occidentales, entre estas se hallan concursos de arcos y flechas, junto con más recientes carreras de motocross, también otros de deportes aéreos como el campeonato de Parapentes y alas delta, en compañía de recientemente downhill y canotaje.




SEÑOR DE MURUHUAY







El santuario de Muruhuay está ubicado en la falda del cerro Shalacoto. El nombre viene de las dos voces quechuas Muru y Huayi, la primera que significa viruela y la segunda casa: “casa de la viruela”.

Destaca por su estilo suizo; la torre cuenta con tres campanas eléctricas. En su interior se halla una gran roca en la que está dibujada la figura de Cristo, cuadros religiosos confeccionados por artesanos de San Pedro de Cajas.

La devoción al Señor de Muruhuay se origina de una leyenda, sobre un hecho ocurrido en un cerro de Acobamba, en el departamento de Junín.

La leyenda cuenta que unos enfermos de viruela habían sido abandonados por las autoridades virreinales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las faldas del cerro Shalacato, ubicado a 2,959 m.s.n.m., fueron salvados.

A partir de este hecho, el distrito de Acobamba, a 12 Kms. de la ciudad de Tarma, se convirtió en escenario de una celebración de suma importancia, en la que se reviven ritos prehispánicos. La celebración comienza desde la noche anterior, con la quema de castillos artificiales. En el día central, se oficia una solemne Misa en quechua y luego los devotos, depositan su “Carta a Dios”, pidiendo perdón por sus pecados.

Luego se lleva a cabo la procesión rumbo hacia Tarma. Está encabezada por el mayordomo, su esposa y las cuadrillas de danzantes. En el trayecto, compiten “caracolillos” y “negritos”, “chonguinos”, “jaraculitos”, “chunchos”, etc., quienes ejecutan sus bailes tradicionales: la “contradanza”, los “abrecalle”, “mulizas”, “relojeras”, “huaynos”, “cashuas”, “huaylas”, etc.

Más tarde, se ofrece un almuerzo, con la presentación de platos típicos andinos, como el “cuy frito con maní y habas”.

En los subsiguientes días, se bailará en las principales calles de Acobamba, la famosa danza “La Chonguinada”, sobre multicolores alfombras de flores. Los fuegos artificiales y la quema de cohetes, hacen más vistoso aun el panorama de la festividad.

Los acobambinos preparan sus kioskos y toldos, otorgándoles nombres peculiares como “Mi Paisanita”, “El Acobambino”, etc. Todos son adornados en forma original y desde ellos, propalan su propia música y expenden platos y bebidas típicas de la región.


No hay comentarios:

Publicar un comentario